top of page

Los Oídios: Mildius polvorientos o cenicillas de las plantas

Actualizado: 29 may

 

Los oídios, también conocidos como mildius polvorientos o cenicillas, son un grupo de hongos fitopatógenos pertenecientes a la familia Erysiphaceae. Se caracterizan por producir un polvo de color blanquecino, lo que les caracteriza, sobre las superficies de las plantas infectadas. Estos hongos afectan a una amplia variedad de plantas, incluyendo cultivos agrícolas y ornamentales, y tienen gran facilidad para desarrollar resistencia a los fitosanitarios, lo que los convierte en una verdadera preocupación.

 


# # # Síntomas de la infección # # #

Los síntomas de una infección causada por oídios son bastante característicos y pueden incluir:


Manchas o polvo blanco: El síntoma más evidente es la aparición de polvo o manchas blancas en la superficie de hojas, tallos y a veces en los frutos. Este polvo es en realidad la parte visible del hongo, las esporas o conidios. Cuando lo vemos, el hongo lleva ya ventaja y está establecido en la planta.

 

oídio del melón en hojas, Podosphaera xanthii
Hojas de melón atacadas por Podosphaera Xanthi

Retraso del crecimiento: Las plantas infectadas pueden mostrar un crecimiento más lento de lo normal ya que el hongo toma los nutrientes de la planta para alimentarse además de dificultar la fotosíntesis.


Deformación de las hojas: Es poco frecuente, pero a veces las hojas pueden volverse amarillentas, rizadas o deformadas.


Hojas de rosal infectadas por el oídio,Sp haerotheca pannosa
Oídio del rosal, Sphaerotheca pannosa

Defoliación: En casos severos, las hojas infectadas pueden caer prematuramente.


Frutos Afectados: En plantas frutales, los frutos pueden mostrar manchas y desarrollarse de manera irregular.

 

Oídio de los frutales de hueso, Podosphaera tridactyla
Albaricoque infectado por Podosphaera tridactyla

Infecciones secundarias: las infecciones causadas por oídios favorecen la aparición de patógenos oportunistas ya que las plantas están debilitadas y las defensas están inhibidas por el hongo lo que abre la puerta a otros patógenos.

 

  

 

# # # Desarrollo de la infección # # #

La infección por oídio se desarrolla en condiciones de alta humedad (60 - 90%) y temperaturas moderadas (10 - 30ºC). El ciclo de vida del hongo incluye las siguientes etapas:


Deposición de la Espora: La infección comienza cuando una espora de oídio es transportada por el viento y se deposita en la superficie de la planta huésped. Una vez depositada en la superficie de la hoja, la espora debe reconocer un ambiente adecuado para germinar. Este reconocimiento se basa en señales químicas y físicas del entorno.


Esporas o conidias de Podosphaera xanthii observadas el microscopio óptico
Esporas del oídio Podosphaera xanthii (flechas)

 

Germinación de la Espora: Cuando las condiciones son favorables (alta humedad y temperaturas moderadas), la espora germina y emite un tubo germinativo. Este tubo es una estructura alargada que crece sobre la superficie de la hoja en busca de un lugar adecuado para la penetración.

 

Desarrollo del Apresorio: El tubo germinativo forma una estructura especializada llamada apresorio. El apresorio se adhiere firmemente a la superficie de la hoja mediante una matriz de adhesión, que asegura una conexión estable con la célula epidérmica de la planta. Esta estructura es crucial para la penetración efectiva del hongo.


Apresorio de oídio desarrollandose sobre una célula vegetal observado al microscopio laser confocal, con tincón de calosa
Desarrollo del apresorio (flecha) a partir de una espora germinada (c)

Rotura de la Pared Celular: El apresorio genera presión mecánica y secreta enzimas líticas que degradan la pared celular de la planta en el punto de contacto. Estas enzimas, como las celulasas y pectinasas, rompen los componentes estructurales de la pared celular, facilitando la penetración del hongo.

 

Formación del Haustorio: Tras la rotura de la pared celular, el hongo penetra en la célula de planta y forma una estructura llamada haustorio. El haustorio es una estructura especializada en forma de bulbo.

 

Haustorios de oídio marcados con AlexaFluor observados bajo fluorescencia en microscopio confocal laser
Haustorio de oídio (color verde) en el interior de las células de la planta

 Esta estructura permite al hongo extraer nutrientes del huésped de manera eficiente sin destruir la célula por completo, creando un efecto sumidero, atrae los nutrientes de la hoja hasta el lugar donde el hongo está creciendo. Además, secreta unas proteínas llamadas efectores que inhiben los mecanismos de defensa de la planta, ocultan al patógeno y toman el control de la célula vegetal.

 


Si quieres saber más sobre el haustorio, efectores y formas de evasión de los patógenos te dejamos este artículo

 

Propagación y Reproducción: Una vez que el haustorio se establece y comienza a extraer nutrientes, el hongo puede crecer y expandirse. En esta fase, produce más esporas en la superficie de la hoja, formando el característico polvo blanco que vemos a simple vista. Estas nuevas esporas se liberan y se dispersan por el viento, iniciando el ciclo de infección en otras partes de la planta o en plantas cercanas.


Micelio de Podosphaera xanthii desarrollándose sobre una hoja
Micelio de oídio desarrollándose sobre una hoja

Resistencia y supervivencia: Durante los meses fríos o en condiciones adversas, el oídio puede formar estructuras resistentes llamadas cleistotecios (esporas sexuales) que pueden sobrevivir hasta que las condiciones sean nuevamente favorables para la germinación y reinfección.

 

 

 

# # # Especies más importantes de oídio y plantas que infectan # # #

Existen una multitud de especies distintas de oídio que afectan a diferentes plantas. Algunas especies son específicas de su hospedador mientras que otras especies infectan una amplia variedad de plantas. Algunas de las más comunes y relevantes que nos podemos encontrar son:

 

  • Podosphaera xanthii y Erysiphe cichoracearum: Afectan principalmente a plantas de la familia Cucurbitaceae, como calabazas, pepinos, calabacines y melones.

  • Sphaerotheca pannosa: Causa oídio en rosas, uno de los problemas más comunes en estos arbustos ornamentales.

  • Uncinula necator: Es la especie responsable del oídio de la vid, afectando gravemente a los viñedos y la producción de uvas.

  • Blumeria graminis: Ataca a cereales como el trigo, la cebada y la avena, siendo una amenaza importante para estos cultivos.

  • Podosphaera leucotricha: infecta principalmente manzano y peral.

  • Podosphaera tridactyla: esta especie ataca a los frutales de hueso, especialmente el durazno o melocotón, almendro, ciruelo, cerezo, albaricoque y nectarina.

  • Laveillula taurica: a diferencia de muchos otros oídios, puede infectar una amplia variedad de plantas. Hortalizas como tomate, pimiento y cebolla, cereales y leguminosas como los garbanzos, girasol y frijol, plantas de tabaco y algodón y plantas ornamentales como gerberas, crisantemos, petunias y dalias.

 

Conidias o esporas del oídio Leveillula taurica, observadas en microscopio óptico
Esporas del oídio Leveillula taurica

 

# # # Control y tratamiento de los Oídios # # #

Existen varios enfoques para manejar esta enfermedad, incluyendo tratamientos químicos, control biológico y estrategias de control integrado.

 

TRATAMIENTOS QUÍMICOS

Los tratamientos químicos son una forma común y efectiva de controlar los oídios. Sin embargo, deben usarse con precaución para evitar el desarrollo de resistencias.

 

Fungicidas Sistémicos:

-Triazoles (e.g., penconazol, tebuconazol, difenoconazol): Actúan inhibiendo la síntesis de ergosterol, un componente vital de la membrana celular del hongo.


-Estrobilurinas (e.g., azoxistrobin, trifloxistrobin, piraclostrobin): Inhiben la respiración mitocondrial del hongo, impidiendo la producción de energía.


-Pirimidil etil benzamidas (e.g., fluopyram): Inhibe la respiración mitocondrial del hongo bloqueando el transporte de electrones en la cadena de la respiración a nivel de la succinato deshidrogenasa (Complejo II - Inhibidor SDH)


-Pirazoles (e.g., fluxapyroxad):  Inhibe la succinato deshidrogenasa en el complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial, inhibiendo la germinación de esporas, el crecimiento de los tubos germinales y los micelios de las especies de hongo objetivo. 


-Piridin-carboxamida (e.g. boscalida): Inhibe la enzima succinato ubiquinona reductasa (SDHI) en el complejo II de la cadena de transporte de electrones en la membrana mitocondrial. Impide el desarrollo del hongo privando a las células de su fuente de energía. 

 

Tratamientos autorizados frente a oídio:

-AZOXISTROBIN 20% + DIFENOCONAZOL 12,5%

-AZOXISTROBIN 25%

-DIFENOCONAZOL 25%

-FLUOPYRAM 40%

-FLUXAPYROXAD 7,5% + DIFENOCONAZOL 5%

-PENCONAZOL 20%

-PIRACLOSTROBIN 6,7% + BOSCALIDA 26,7%

-TEBUCONAZOL 25 %

-TETRACONAZOL 12,5%

-TRIFLOXISTROBIN 50%

 

 

Fungicidas de Contacto:

-Azufre: Eficaz contra los oídios y relativamente económico. Actúa como fungicida de contacto, desecando las células del hongo.

-Aceite de Neem y Aceites Horticulturales: Estos productos interfieren con la respiración y el metabolismo del hongo.

-Formulados a base de EUGENOL, GERANIOL y TIMOL: Estos compuestos tienen propiedades insecticidas, repelentes de insectos, fungicidas y bactericidas.

 


 

CONTROL BIOLÓGICO

El control biológico utiliza organismos vivos para reducir la población de patógenos de oídios.

 Antagonistas Microbianos:

-Trichoderma spp.: Hongos beneficiosos que parasitan los oídios y competen por los nutrientes y el espacio.

-Bacillus subtilis y Bacillus amyloliquefacines: Estas bacterias son los agentes de biocontrol por excelencia. Estas bacterias actúan contra los oídios al inhibir su crecimiento mediante la producción de antibióticos naturales y lipopéptidos, compitiendo por el espacio y los nutrientes y estimulando el sistema inmunológico de las plantas.

-Ampelomyces quisqualis: es un hongo que tiene la capacidad de colonizar el micelio de los oídios, compitiendo con él por los nutrientes y el espacio. Además, produce enzimas y metabolitos que inhiben el crecimiento del patógeno.

  

Insectos Beneficiosos:

-Ácaros predadores (e.g., Amblyseius swirskii): Se alimentan de las esporas y el micelio de los oídios.

 

Inductores de Resistencia:

-Fosfito de Potasio: Promueve las defensas naturales de la planta, haciéndola menos susceptible a infecciones.

-Laminarin: Estimula los mecanismos de defensas naturales de las plantas. 

 

 

 

 

# # # El Problema del Desarrollo de Resistencias en los Oídios # # #

El desarrollo de resistencias en los oídios es algo muy común y se ha convertido en un desafío importante para la agricultura y la horticultura. La capacidad de estos hongos para adaptarse rápidamente a los fungicidas ha llevado a la aparición de cepas resistentes y la anulación de compuestos fitosanitarios por la pérdida de efectividad, lo que dificulta el control. La resistencia a fitosanitarios puede desarrollarse a través de diferentes mecanismos, incluidos cambios genéticos que afectan la sensibilidad del hongo a los fungicidas.

 

  • Mutaciones Genéticas: Cambios en los genes que codifican las proteínas diana del fungicida pueden reducir la afinidad del fungicida por su objetivo, disminuyendo su eficacia.

  • Sobreexpresión de Genes: Aumentar la producción de las enzimas que degradan o expulsan el fungicida fuera de la célula puede neutralizar su efecto.

  • Alteraciones Metabólicas: Cambios en las vías metabólicas del hongo pueden reducir la acumulación del fungicida en las células fúngicas.

  • Rutas metabólicas alternativas: algunos hongos tienen rutas alternativas para las síntesis de una determinada proteína de manera que la inhibición de una de las rutas no afecta al desarrollo del hongo. Algunas de estas rutas siguen siendo una incógnita.

 

 

# # # ¿Qué es la Resistencia Cruzada? # # #

La resistencia cruzada ocurre cuando un hongo que ha desarrollado resistencia a un fungicida también muestra resistencia a otros fungicidas, a menudo debido a mecanismos de acción similares. Existen dos tipos principales de resistencia cruzada:

 

-Resistencia Cruzada Positiva: Aquí, la resistencia a un fungicida confiere resistencia a otros fungicidas que tienen un mecanismo de acción similar. Por ejemplo, si un hongo desarrolla resistencia a un fungicida inhibidor de la síntesis de ergosterol, puede también volverse resistente a otros fungicidas que afectan la misma ruta biosintética.

-Resistencia Cruzada Negativa: En este caso, la resistencia a un fungicida aumenta la sensibilidad a otro fungicida con un mecanismo de acción diferente. Este fenómeno es menos común pero puede ser explotado en estrategias de manejo de resistencia.

 

 

 

 

# # # Estrategias para Evitar la Aparición de Resistencias # # #

Para evitar el desarrollo de resistencias en los oídios, es crucial implementar estrategias de manejo integradas que incluyan una variedad de enfoques:

 

  • Rotación de Fungicidas: Utilizar fungicidas con diferentes modos de acción en rotación puede reducir la presión selectiva sobre los hongos y minimizar el desarrollo de resistencia cruzada. Es importante no utilizar productos del mismo grupo químico de manera consecutiva.


  • Mezcla de Fungicidas: Aplicar mezclas de fungicidas con diferentes mecanismos de acción puede ser más efectivo que usar un solo producto. Esto dificulta que los hongos desarrollen resistencia simultánea a ambos fungicidas.

 

  • Uso de Fungicidas Biológicos: Incorporar fungicidas biológicos y métodos de control biológico, como el uso de antagonistas microbianos (bacterias y hongos beneficiosos) que inhiben el crecimiento de oídios, ayudan a reducir el uso continuado y la dependencia de los fungicidas químicos.

 

  • Uso correcto de los fungicidas: La aplicación de la cantidad y las dosis indicadas según el cultivo y la especie de oídio es vital para que los fungicidas actúen correctamente y evitar la aparición de resistencias.

 

 

 

# # # ¿Cómo se analizan las Resistencias a Fitosanitarios? # # #

La identificación y análisis de la resistencia a fitosanitarios en oídios y otros patógenos es fundamental para desarrollar estrategias efectivas de manejo y reducir el uso de fungicidas químicos. Este proceso puede implicar tanto ensayos fenotípicos tradicionales como técnicas moleculares avanzadas.

 

  • Ensayos In Vitro: Consisten en pruebas de Crecimiento en placa o pruebas de germinación de esporas en medios de cultivo que contienen diferentes concentraciones de lo fungicidas. Esto permite determinar la efectividad del fungicida.

 

  • Ensayos In Vivo: Estos ensayos se hacen sobre plantas infectas. Es el tipo de ensayo que se emplea en los oídios ya que no crecen en medios de cultivo artificiales. Se aplican diferentes concentraciones del fungicida a plantas infectadas y se observa la evolución de la infección.


  • Técnicas Moleculares: Las técnicas moleculares permiten la identificación precisa de los mecanismos genéticos responsables de la resistencia y pueden ser más rápidas y específicas que los ensayos fenotípicos. Algunas de las técnicas más utilizadas son la PCR, qRT-PCR (PCR a tiempo real) y secuenciación.

 

 

En resumen, los oídios, también conocidos como mildius polvorientos o cenicillas, representan una amenaza significativa para una amplia gama de cultivos agrícolas y ornamentales. Sus síntomas característicos, que incluyen la formación de polvo blanco en las hojas y los retrasos en el crecimiento de las plantas, son señales de alerta temprana de una infección. Además, el desarrollo de resistencia a los fungicidas químicos presenta un desafío adicional en el control de esta enfermedad, lo que requiere del manejo integrado que incluya estrategias de control biológico, rotación y mezcla de fungicidas, y un uso correcto de los tratamientos químicos. Conocer esta enfermedad, los síntomas, los mecanismos de resistencia y la implantación de controles de vigilancia son fundamentales para prevenir la aparición y propagación de los oídios.


Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page